top of page
  • Facebook
  • Instagram
  • TikTok
  • YouTube

Festividad Virgen de la Candelaria

La festividad en honor a la santísima virgen de la Candelaria en Puno, es una de las festividades más grandes en el Perú con un profundo significado cultural y fe católica, razón por la que esta festividad reúne a miles de fieles que llegan a la ciudad de Puno para ser partícipes de este impresionante evento con diferentes actividades entre las que resaltan la procesión de la imagen de la virgen de la candelaria, el gran concurso de danzas autóctonas y traje de Luces y el famoso cacharpari.


¿Cómo llego la virgen de la Candelaria a Puno?

ree

La imagen de la Virgen de la Candelaria, llega desde España en 2 de febrero de 1583 al pueblo de Huancane, específicamente en Arcani, donde tuvo una gran acogida por los pobladores, tanta fue la devoción a la virgen que la trasladaron hacia la iglesia de San Juan de Puno, el cual es actualmente el Santuario de la Sagrada Imagen de la Virgen de la Candelaria.


En la Villa de Puno, la imagen de la Virgen de la Candelaria fue la protectora de la Villa, ya que, en 1781, cuando Puno fue cercado por las fuerzas en la época de la rebelión de Tupac Catari, y la imagen fue saca en procesión por las calles, lo que hizo que los rebeldes replegaran sus fuerzas.


La festividad de la virgen de la Candelaria

ree

Remontándonos en la Historia llegamos hasta los siglos XVI y XVII en la época colonial en el Perú, en este periodo las manifestaciones culturales como danzas y katis eran utilizada para la veneración de las imágenes de los santos y vírgenes de la fe católica de los españoles, este sincretismo se origina debido a que los pobladores adoptan estas formas de veneración por el proceso de la evangelización en la que se les prohibida realizar actividades como la adoración a las huacas y lugares sagrados porque eran consideradas profanas.


Además, el culto que le rendían los danzantes con su veneración a los santos, les daban los mismos resultados en bendiciones por lo que con el paso del tiempo la veneración a las imágenes católicas y divinidades andinas forman parte del sincretismo cultural de Puno

Las festividades con la presentación de danzas se llevaban a cabo si orden, sin embargo el 2 de febrero de 1956 se implementa un sistema de orden al cual se le denomino Concurso de Danzas folclóricas con el objetivo de que los campesinos ataviados con sus trajes típicos para que por primera vez pasaran el orden cada uno de los conjuntos, recibiendo los aplausos de los espectadores en la Plaza de Armas de Puno y los ganadores de dicho concurso fue anunciado a nivel departamental pro la radio La Voz del Altiplano, y así surge la relevancia de la veneración de la virgen de la candelaria.  


Las Danzas en la veneración a la virgen de la Candelaria

Las danzas y el colorido de la veneración han sido característico de Puno, incluso El célebre escritor José María Arguedas nos relata en 1967 “En ninguna región del Perú y sin duda de América latina pueden encontrarse tan variadas y tantas danzas como en Puno. Esas formas de arte fueron en la antigüedad el lenguaje predilecto de la multitud. Por eso el desfile de las danzas puneñas en las calles y Plaza de Armas de Puno fue el espectáculo más impresionante y cargado de significado que vi nunca”.


Reconocimiento a la festividad virgen de la Candelaria:
ree

La festividad al ser catalogada como una gran expresión cultural por sus coloridas danzas y veneración a la virgen de la Candelaria, Fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2003 y Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO el 27 de setiembre de 2014.

 
 
 

Comentarios


CATEGORIAS

bottom of page