top of page
  • Facebook
  • Instagram
  • TikTok
  • YouTube

INTI RAYMI


Cuenta la historia que la festividad del Inti Raymi fue instituida por el inca Pachacútec, en el siglo XV. Comenzó como una tradición religioso-cultural, que se celebraba cada solsticio de invierno (21 de junio) en honor al Sol, para que este no se alejara. Seis siglos después, se ha convertido en una ceremonia de interés turístico y cultural.

El escritor Inca Garcilaso de la Vega cuenta en sus crónicas que el Inti Raymi duraba 15 días, en los que había danzas y sacrificios ofrecidos al Sol.

Durante la extirpación de las idolatrías, en 1532, el virrey Toledo la prohibió por considerarla una ceremonia pagana, contraria a la fe católica por lo tanto las celebraciones eran a escondidas.

Tuvieron que transcurrir más de 400 años para que, en 1944, el Inti Raymi fuera reinstaurado en el Cusco con algunas variaciones respecto del rito original.

El 8 de enero de 1944 se acordó celebrar cada 24 de junio el Día del Cusco y la reinserción para la cultura universal de una de las más grandes fiestas del imperio incaico: el Inti Raymi.

“Se tuvo la idea, probablemente de Humberto Vidal Unda, de escenificarla en la plaza de Armas del Cusco, donde en la antigüedad se hacía el Inti Raymi; después se pensó en Sacsayhuamán”.

El también artista plástico, ceramista e ingeniero químico recordó que incluso se formó el Comité Central Ejecutivo del Día del Cusco, que ideo el programa de festejos incorporando una gran función de gala, almuerzos de honor y festivales deportivos, la exposición y feria agropecuaria e industrial, y la exposición de artes plásticas.

Así, el 24 de junio de 1944 se escenificó por primera vez la evocación del Inti Raymi —el séquito fue integrado por soldados— en la fortaleza de Sacsayhuamán y tuvo como invitado de honor al presidente de la República, Manuel Prado Ugarteche.

El quechuista Faustino Espinoza Navarro, quien dio vida al primer inca Pachacútec, se encargó de escribir el guion inicial de la escenificación del Inti Raymi. Este año, David Ancca caracterizará al máximo gobernante del Tahuantinsuyo.

ree

¿Qué es el Inti Raymi?

El Inti Raymi es una antigua celebración religiosa Inca donde los Incas le rendían culto a su Dios "El Inti o Sol" en la capital el Cusco. Antiguamente, el Inti Raymi duraba unos 15 días, durante los cuales se realizaban sacrificios y se presentaban bailes o danzas para adorar al "Dios Sol". El último Inti Raymi que se realizó con la presencia del Emperador Inca fue en el año de 1535; un año antes de "La Conquista Española".

Actualmente, el Inti Raymi es una representación teatral, miles de cusqueños y personas de todas partes del mundo se dan cita a este acontecimiento que es una de las manifestaciones culturales y tradicionales más importantes del Cusco.

ree
ree


¿Qué significa el Sol en el Inti Raymi?

El Sol es la mayor adoración en el Inti Raymi, siendo su esencia y su fuente de vida. Es el dios supremo y uno de los astros más importantes dentro del mundo andino. En esta festividad, el sol da inicio a un nuevo ciclo anual, por lo que se le dedicaban ofrendas, templos, etc. ya que era quien bendecía, por lo tanto, se le debía respeto y adoración.

ree
ree

Recorrido tradicional del Inti Raymi

El recorrido tradicional de Inti Raymi se da en tres lugares históricos e importantes del Cusco.


  1. Qorikancha o Templo del Sol, 

ree

inicio del recorrido del Inti Raymi con la ceremonia denominada "Saludo al Sol". Esta primera parte inicia con el sonido de los pututos y el ingreso de las acllas, músicos y danzantes, para posteriormente darle la recepción al Inca, este lugar da inicio a los primeros rituales. Tiene una duración aprox. de 45 minutos.






2. Plaza Mayor del Cusco o Huaqaypata

ree

Es el segundo punto de celebración del Inti Raymi. Aquí se desarrolla la ceremonia "Encuentro de los tiempos y ceremonia de la hoja de coca", donde el Inca y su séquito se reúnen en el gran ushnnu o escenario ceremonial. Esta puesta en escena mayormente la visualizan de pie. Tiene una duración aprox. de 1 hora.






3. Explanada de Sacsayhuamán

ree

Es el tercer epicentro del Inti Raymi y la ceremonia central, ya que, aquí es donde se concentra la mayor parte de la escenificación del Inti Raymi, empezando con el ingreso de la Qoya y el Inca acompañado de bailes, música y cánticos, para luego darle inicio a la ceremonia central. Finalmente, el Inca da inicio al rito de la ofrenda, sacrificando una llama en honor al Dios Sol. Tiene una duración aprox. de 2 horas.

La primera y segunda escenificación son gratuitas, así que es recomendable ir temprano, ya que seguramente habrá un gran cúmulo de gente. La tercera puesta en escena requiere de la compra de boletos electrónicos en la página de Teleticket, estos boletos están a la venta desde el próximo año.


Participantes principales:


  • EMUFEC:

La Empresa Municipal de Festejos del Cusco es la entidad organizadora principal de las fiestas.

  • Universidades:

Varias universidades como la UNSAAC, Universidad Andina del Cusco, Universidad Tecnológica de los Andes, y Universidad Continental, entre otras, participan en desfiles y actividades.

  • Instituciones Educativas:

Escuelas e institutos pedagógicos y tecnológicos también son parte de las festividades.

  • Provincias del Cusco:

Las 13 provincias del Cusco y sus distritos participan en el desfile de saludo a la ciudad.

  • Agrupaciones Folklóricas:

Diversas agrupaciones y asociaciones folclóricas se presentan en la Plaza Mayor y otros lugares.

  • Instituciones Privadas:

Instituciones privadas también participan en desfiles y actividades.

  • Policía Nacional del Perú:

La Policía Nacional del Perú participa en eventos como el desfile en la Plaza Mayor.

  • Comunidades:

Grupos de familiares y amigos se reúnen para celebrar el Carnaval Cusqueño y otras festividades.

  • Visitantes Nacionales e Internacionales:

La población cusqueña, así como visitantes de todo el país y del extranjero, son invitados a participar en las actividades.

  • Organizaciones:

Diferentes organizaciones y comunidades participan en la organización de las festividades en sus respectivas localidades.



ree
ree









ree
ree











PERSONAJES DEL INTI RAYMI


Los que participan de esta celebración son la ñusta, coyas, pallas y los delegados de los cuatro suyos. Finalmente, el Inca hace su aparición y es transportado en hombros sobre un anda bañada en oro, acompañado por los orejones (personas encargadas de llevar al inca). Durante el espectáculo, las mujeres llamadas “acllas” son las elegidas para cantar dulcemente al Inca y al Dios Sol. Por último, el Inca es el encargado de hablar y agradecerle al Sol.

Participantes Clave en el Inti Raymi:

  • Ñustas: Infantas del Inca, jóvenes de la nobleza incaica. 

  • Coyas: Esposas principales del Inca, incluyendo a la Coya principal. 

  • Pallas: Doncellas de la nobleza incaica. 

  • Delegados de los Cuatro Suyos: Representantes de las distintas regiones del imperio (Tahuantinsuyo). 

  • El Inca: La figura central, transportada en andas, que recibe homenajes y agradecimientos al Sol.

    ree
    ree
    ree

EL OBJETIVO DE LA FIESTA INTI RAYMI

El Inti Raymi, o Fiesta del Sol, se realiza para honrar al dios Inti (el Sol), agradecerle por las cosechas y pedir por un ciclo agrícola próspero. Es una celebración ancestral incaica que coincide con el solsticio de invierno en el hemisferio sur, marcando el inicio de un nuevo ciclo de vida. 

En detalle, la celebración tiene los siguientes propósitos:

Ø  Honrar al dios Inti:

La fiesta es una muestra de gratitud y veneración al dios Sol, considerado una deidad fundamental en la cosmovisión incaica. 

Ø  Agradecer por las cosechas:

Se agradece al sol por su energía vital que permite el crecimiento de los cultivos. 

Ø  Pedir por un nuevo ciclo agrícola:

Se busca asegurar buenas cosechas y abundancia para el año venidero. 

Ø  Fortalecer la identidad cultural:

El Inti Raymi es una oportunidad para reafirmar las tradiciones, el idioma, la música y la conexión con la tierra de las comunidades andinas. 

Ø  Legitimar el poder:

Durante el imperio incaico, la celebración también servía para reafirmar el poder del Inca. 

ree



ree







ree

ree

 
 
 

Comentarios


CATEGORIAS

bottom of page